3.3. Algunas precisiones teóricas en relación con los usos de la diversidad sociocultural.

Ver comentarios

Hablar de diversidad socio-cultural remite al concepto de alteridad: del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros.

El término en sí mismo se presenta en la actualidad como polisémico:

En un extremo, las acepciones que sitúan al otro distinto, diferente, diverso como expresión de la riqueza de la naturaliza humana, la que es tal que requiere una pluralidad para expresarse: no caben los uniformismos. El pluralismo cultural es, por tanto, expresión de sobreabundancia, no de indigencia. Apreciar lo humano en su totalidad, comprender al hombre como un constructor de culturas y sociedades únicas, por su carácter humano, y diversas, por sus múltiples plasmaciones, es quizás uno de los conocimientos más completos. Revelar la inmensa gama de lo cultural, las posibilidades de adaptación, creación y recreación tanto en el mundo material como simbólico, permite dimensionar al -otro- como una expresión de las múltiples manifestaciones posibles del hombre, que por lo tanto, enriquece al patrimonio cultural, en general y en particular.

En el otro extremo, ser diferente, diverso es sinónimo de , cundo se habla de diferencia o diversidad se está diciendo que combina, la mayoría de las veces, el origen étnico, la nacionalidad o la pertenencia a grupos empobrecidos donde predominan la falta de oportunidades ocupacionales, el deterioro de la vivienda y los servicios urbanos.

Liliana Sinisi, plantea que el estudio de la diversidad /diferencia fue el objeto por el cual se constituye la antropología como disciplina científica. Dentro de las corrientes de la antropología clásica y de la sociología de la educación, la diversidad cultural fue tratada de diferentes maneras:

a) Para el evolucionismo existe un único modelo de civilización o progreso representado por la sociedad europea occidental (victoriana). La diversidad cultural existente es vista como supervivencias de etapas anteriores, cuanto más atrasadas o primitivas, más lejos están del modelo de civilización propuesto. El sistema educativo permitirá que los sectores -las otras culturas- entren en la corriente de la civilización y el progreso, uniformando la diversidad cultural existente bajo la categoría de ciudadano.

b) A principios del siglo XX el funcionalismo y el culturalismo norteamericano han tratado de explicar el problema de la diversidad a través de relativismo cultural o el respeto por las culturas, cuyo objetivo más importante era eliminar el etnocentrismo proveniente de las teorías evolucionistas. Pero el gran problema del relativismo es que su discurso quedó atrapado dentro de los mismos postulados que quería cuestionar, ya que si bien permite superar el etnocentrismo, no pudo resolver de qué forma se producen los procesos de desigualdad entre las culturas. Creó modelos estáticos por los cuales las culturas permanecen inmodificables ante el contacto cultural, porque la interacción cultural podía llevar a la desintegración de la cultura. Dentro de la problemática educativa, el relativismo culturalista norteamericano trató de explicar por qué fracasaban en las escuelas los alumnos que provenían de minorías étnicas, raciales, de clase, entre otras; para ello utilizó los conceptos de diferencia cultural y deficiencia cultural. En este sentido, las escuelas con población escolar perteneciente en su mayoría a sectores subalternos, donde además encontramos minorías étnicas, se convierten en espacios de prácticas y articulaciones culturales específicas. Se piensa a la escuela como el ámbito donde se producen , basados en diferentes códigos, lenguajes y representaciones pertenecientes a esas minorías.

c) El modelo del reproductivismo cultural elaborado en Francia por Pierre Bourdieu, analiza a la escuela dentro de un contexto mayor, ligada a la cultura, las clases y la dominación separa del reproductivismo mecanicista althuseriano, sosteniendo que las escuelas son instituciones relativametne autónomas del control económico y político. Utiliza la categoría de capital cultural previo como aquél que poseen las clases altas, por el cual obtienen mejores resultados en la escuela que cualquier otro grupo. Los que tienen menor capital cultural (clases medias y bajas) tienen peor rendimiento y deben dirigirse a carreras menos prestigiosas (aquí encontrarías tanto a la minorías étnicas como de clases subalternas, representadas en la diversidad cultural y socio-cultural). Entonces, según el planteo bourdiano, es la escuela el lugar donde se legitima el capital cultural dominante, perpetuándose los privilegios culturales y los de clase. Aquí se hace necesario considerar que el concepto cultura también se presenta como polisémico, la cultura se utilizó para pensar:

1) Las culturas como aisladas en el tiempo y en el espacio.

2) La cultura como organizadora de la totalidad.

3) La cultura aprendida de forma individual y por socialización familiar.

4) Las culturas como sistemas que tienden al equilibrio, pero cuando hay enfrentamiento entre culturas, se lo denomina conflicto cultural.


Comentarios