Ingeniería de Sistemas

Ver comentarios

Contenido

1 Metodología de los sistemas duros

1.1 Paradigma de análisis de los Sistemas duros.

Fase I. Diseño de políticas o pre-planeación es la fase durante la cual:

  • Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
  • Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).
  • Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretarán las pruebas.
  • Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
  • Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación.

La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior.

La evaluación incluye:

  • Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.
  • Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluarán Ios resultados, representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecido para satisfacer.
  • Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y comparar alternativas.
  • Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción.

Es la fase durante la cual el diseño elegido se realiza, la implantación incluye todos los problemas "malos" de:

  • Optimización, que describe dónde está la "mejor" solución.
  • Sub-optimización, que explica par que no puede lograrse la "mejor" solución.
  • Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser "complejas".
  • Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.
  • Una auditoría o evaluación de los resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.
  • Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.

1.2 Metodología de Hall y Jenking.

Metodología de diseño de sistemas.

Uno de los campos en donde con más intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. Metodología:

Los pasos principales de la metodología de Hall son:

  • Definición del problema
  • Selección de objetivos
  • Síntesis de sistemas
  • Análisis de sistemas
  • Selección del sistema
  • Desarrollo del sistema
  • Ingeniería

1. Definición del Problema

Se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente.

Esto sirve para:

a) Establecer objetivos preliminares.

b) El análisis de distintos sistemas. De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática. La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él número de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción. Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:

  • La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
  • Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.

Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.

Investigación De Necesidades. Las necesidades caen dentro de tres categorías:

    a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice más funciones de las actuales.
    b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
    c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

Investigación Del Medio Ambiente. Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde se encuentra la organización, "entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades". De este último se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización está en función de las necesidades de esta última.

2. Selección De Objetivos.

Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas. Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer. Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un supra sistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este.

No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más común es son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo. Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico. Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe asignarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.

3. Síntesis Del Sistema.

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas. En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.

4. Diseño Funcional.

El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.

5. Análisis De Sistemas. La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa se retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

6. Comparación De Sistemas.

Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:

    a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
    b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema. Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.

7. Selección Del Sistema.

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.

8. Desarrollo Del Sistema.

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica de síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema está en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, the production control system (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar las razones y tomar acciones correctivas.

Estas caen dentro de dos categorías:

    a) Fallas en el diseño.
    b) Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.

Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.

9. Ingeniería En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:

    a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
    b) Corregir fallas en el diseño.
    c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
    d) Asistencia al cliente.

Esta etapa dura mientras el sistema está en operación.

1.2.1 Metodología de Jenkings.

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.

La palabra "Ingeniería" en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de "diseñar, construir y operar sistemas", esto es, "ingeniar sistemas". Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplara través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.

Una Metodología De Ingeniería De Sistemas

Un enfoque de sistemas a la solución de problemas.

En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

Fase 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.

  • Identificación y formulación del problema
  • Organización del proyecto
  • Definición del sistema
  • Definición del supra-sistema
  • Definición de los objetivos del supra-sistema
  • Definición de los objetivos del sistema
  • Definición de las medidas de desempeño del sistema
  • Recopilación de datos e información

Fase 2: Diseño De Sistemas

Sistemas Diseño de:

  • Pronósticos
  • Modelación y simulación del sistema
  • Optimización de la operación del sistema
  • Control de la operación del sistema
  • Confiabilidad del sistema

Fase 3: Implantación de Sistemas

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.

Sistema de implantación de:

  • Documentación y autorización del sistema
  • Construcción e instalación del sistema

Fase 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de la fase de implantación se llegará al momento de "liberar" el sistema diseñado y "entregarlo" a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas que absolutizaron el sistema diseñado.

1.3 Aplicaciones (enfoque determinístico).

Los sistemas duros son aquellos sistemas empleados principalmente por las ciencias exactas, es decir sus métodos se basan en números.

Se incluye a la matemática y a todas las ciencias que se sustentan en la explicación y la observación y pueden sistematizarse utilizando el lenguaje matemático para expresar sus conocimientos.

Ciencias exactas que más sobresalen en el contexto organizacional: Matemáticas, física, química, estadística y contabilidad.

Aplicación de la matemática

Ayudan a tomar decisiones en el ámbito de la planificación de la producción, de la planificación financiera; en el mundo de las modernas finanzas, las matemáticas constituyen un soporte fundamental para la evaluación del precio de los productos derivados.

Se aplica a toda la empresa para poder medir el impacto que esta tiene en los distintos mercados en los cuales está posicionada la empresa.

Aplicación de contabilidad

Para obtener mayor productividad y aprovechamiento, de acuerdo con la finalidad de la empresa de los elementos y recursos que integran dicho patrimonio.

Obtener la información sobre el estado financiero y las variaciones significativas del patrimonio.

Estudiar las causas que han originado estas variaciones para así permitir una planificación de las acciones adecuadas a seguir.

Aplicación de la estadística

Utilización de gráficos para la presentación de estados financieros.

Para el análisis de series de datos ya que proporciona mayor seguridad a la contabilidad y aporta medios para el análisis.

Da a la contabilidad recursos para la previsión de fenómenos administrativos y el estudio de los mismos.

Aplicación de la economía

Ayuda a verificar el comportamiento del mercado.

Cuantifica los recursos con los que cuenta la organización estudiando los fenómenos que tiene que ver con la determinación de precios en el mercado por medio de la oferta y la demanda el valor del dinero la producción y los salarios.

2 Propiedades y características de los sistemas

2.1 Propiedades de los Sistemas

2.1.1 Estructura.

Son las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes del sistema, pueden ser verificadas en un momento dado, y constituyen la estructura del sistema, es decir, un todo organizado. La estructura de una organización no es más que su forma, el esqueleto en el cual cada uno de sus elementos están interrelacionados obviamente cada uno con cierto grado de confidencialidad.

2.1.2 Emergencia

Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia. E. Morín señal o que la emergencia de un sistema indica la posición de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.

2.1.3 Comunicación.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una identidad a otra. Los procesos de comunicación tienen unas reglas semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La comunicación es imprescindible en una organización ya que de ello va a influir en forma determinante la calidad del trabajo, claro que cada parte de la organización tiene un cierto grado de confidencialidad.

2.1.4 Sinergia

La palabra sinergia (cooperación) es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce. Es el efecto adicional que dos organismos o más obtienen por trabajar en común acuerdo. Es la suma de energías individuales que se multiplican progresivamente reflejándose sobre la totalidad del grupo.

2.1.5 Homeostasis.

Del griego homos que significa similar y estasis significa posición. Esta es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación de ambos especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante.

2.1.6 Equifinalidad.

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).

2.1.7 Entropía

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.

2.1.8 Inmergencia.

Significa: inserción, introducción, implantación, inoculación, intercalación, zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.

2.1.9 Control

Supervisión: acto de observar el trabajo Y tareas de otro (individuo o máquina) que puede no conocer el tema en profundidad.

Clasificación de los Sistemas de Control según su comportamiento:

Sistema de control de lazo abierto:

Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal de entrada para el controlador.

Ejemplo 1: el llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llévese cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de contenido o concentración.

Estos sistemas se caracterizan por:

  • Ser sencillos y de fácil concepto.
  • Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
  • La salida no se compara con la entrada.
  • Ser afectado por las perturbaciones.
  • Éstas pueden ser tangibles o intangibles.
  • La precisión depende de la previa calibración del sistema.

Sistema de control de lazo cerrado:

Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

  • Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.
  • Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar.
  • Vigilar un proceso es especialmente duro en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.

Sus características son:

  • Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.
  • La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.
  • Su propiedad de retroalimentación.
  • Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.

Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termo tanque de agua que utilizamos para bañarnos. Otro ejemplo sería un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depósito.

2.1.10 Ley de la variedad requerida.

Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la variedad, la información necesaria crece.

Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere en sí mismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincide con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace acerca del auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foreste y la cibernética de segundo orden, base del constructivismo radical.

El entorno social, político, económico, ecológico, en el que se encuentran inmersas las organizaciones, ha generado que estas busquen mecanismos que les permita dar respuestas ágiles y económicas, además, de mostrar y generar flexibilidad y adaptación, es decir, homeostasis. En otras palabras, si el entorno muestra complejidad entonces la organización responderá en el mismo sentido.

El desarrollo organizacional y la dinámica de sistemas son un factor que puede ser determinante en las organizaciones y que les permita adaptarse a medio, sobrevivir y desarrollarse en él. Mientras que en el Desarrollo Organizacional, se crea un plan de intervención apropiado en función de los objetivos deseados de funcionamiento por la organización, la Dinámica de Sistemas combina el análisis y la síntesis suministra un lenguaje que permite: expresar las relaciones que se producen en un sistema complejo y explicar su comportamiento a través del tiempo.

Objetivo

Conocer el Desarrollo Organizacional y la Dinámica de Sistemas y cómo son aplicados al mejoramiento de una organización. Introducción para lograr sus objetivos una organización se vale de una diversidad de estrategias, una de las cuales es el Desarrollo Organizacional, en el cual, la estructura organizacional, la estructura tecnológica y de información se interrelacionan entre sí y son partícipes.

Existen elementos internos y externos a la organización que se deben tomar en cuenta en el Desarrollo Organizacional. El entorno social, político, económico, ecológico, son algunos de los elementos externos, mientras que por la parte interna, debemos considerara los individuos a los grupos y a la organización.

Organización y Teoría de la Organización

La organización es un sistema que está inmerso en un medio ambiente dinámico e inestable, con el cual se está relacionando. La teoría de la organización considera a las organizaciones, su medio ambiente y las relaciones entre estos. Las organizaciones se encuentran inmersas en su entorno social, cultural, político, tecnológico, económico, con el cual se están relacionando, entregándole productos, servicios o información. Las organizaciones son consideradas como redes sociales complejas, de hecho, es a través de estas y de los medios de comunicación como se establecen las relaciones dentro y fuera de la organización.

2.2 Organización de los Sistemas Complejos.

Organizaciones complejas

La complejidad en las organizaciones no sólo se determina por el tamaño de estas, más bien, como se ha mencionado, es el resultado del crecimiento en el número de variables, los elementos con los que cuenta (grupos, áreas, personal) y las relaciones que se dan entre estos. La cantidad y tamaño en las relaciones entre el sistema y su entorno nos darán un parámetro de que tan permeable o no es el sistema, es decir, que tan abierto es.

Para los sistemas complejos, lo más difícil de predecir es su comportamiento y evolución futura, ya que en muchos de los casos el comportamiento de los grupos de individuos son de naturaleza emergente. Existe una gran diversidad de sistemas complejos, entre los cuales podemos mencionar: los sistemas de cómputo, los físicos los biológicos, los sociales y los económicos. Por lo anterior, podemos mencionar que una de las características básicas que identifican a las organizaciones complejas, las cuales pueden ser vistas como sistemas complejos, son: el grupo numeroso de elementos que participan y sus relaciones internas y externas. En la figura podemos observar que conforme un sistema u organización estable, aumenta su complejidad, se tiene un sistema complejo, sin embargo, si se incrementa el grado de desorden en los sistemas estables, entonces estos tenderán a ser complejos y posteriormente caóticos.

Otros aspectos que se han considerado en el incremento de la complejidad de las organizaciones es la diversidad del medio, la diversidad de los productos y / o servicios que genera, y nuevamente las relaciones e interrelaciones entre ellos. Bajo la perspectiva anterior y de acuerdo al modelo que presenta Mary Jo Hatch, con respecto a la incertidumbre, la complejidad y la velocidad de cambio del medio, se puede mencionar que: la incertidumbre es la respuesta a la velocidad de cambio del medio y a la complejidad.

Complejidad del sistema.

Podemos mencionar, de acuerdo a lo anterior, y citando a LlyaPrigogine, que la evolución de los cambios de estado de los sistemas complejos, se produce obedeciendo a pequeños cambios en los elementos que construyen el sistema, y que se traducen en cambios de todo el sistema. Todo cambio que se genere en una organización o fuera de esta, genera una ruptura del orden preestablecido, sin embargo, se deberá, o generará nuevamente el equilibrio con el entorno.

La ley de la variedad requerida de Ashby, es uno de los intentos para explicar cómo las organizaciones responden a la incertidumbre del medio. La ley requerida de Ashby tiene como objetivo el planteamiento de que la variedad existente en el entorno sólo puede ser atenuada si la variedad del sistema es mayor o igual a esta. De lo anterior podemos decir que: la estructura de la organización tenderá a responder a la complejidad del medio, y adoptará condiciones similares a las del medio.

La estructura organizacional

De acuerdo a Strategor, "la estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad". Con fórmese tiene un crecimiento en el número de funciones y de interrelaciones entre estas, la estructura va creciendo en complejidad. El grado de especialización de los trabajos, el incremento en el número de puestos y la comunicación entre estos, ha sido otro detonante que ha permitido el incremento de la complejidad en las organizaciones y en sus estructuras. Robbins, plantea la influencia del medio ambiente en la complejidad, establece una serie de variables que intervienen en la complejidad del medio ambiente. La tabla 1 muestra las variables de la incertidumbre del medio ambiente que Robbins considera.

El medio ambiente al influir en la incertidumbre y la dinámica del comportamiento de una organización, influye en la estructura organizacional de éste. De lo anterior se puede establecer que el tipo de estructura recomendada, en el caso de los sistemas con poca incertidumbre del medio, se adecua a la estructura mecánica y en el segundo caso, con sistemas de mayor incertidumbre, se recomienda la estructura orgánica.

Las características de la organización mecánica son:

  • De naturaleza rígida
  • Muy centralizada
  • Información orientada según organigrama

La organización orgánica se caracteriza por:

  • Equipos de trabajo transfuncionales y trans jerárquicos.
  • Departamentalizada.
  • Información dirigida libremente entre el grupo de trabajo.

La variedad de factores en una organización ordinariamente requiere de una mayor cantidad de recursos y energía. La organización hace uso de atenuadores y amplificadores para controlar algunos de los efectos de la variedad de factores del medio ambiente., es decir para aumentar o reducir los efectos de los factores sobre la organización. La relación que se da entre los recursos y la variedad requerida puede presentarse en tres estados:

  • Los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el sistema.
  • La empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad requerida; equilibrio dinámico.
  • La empresa cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad requerida; la empresa está seriamente amenazada y pierde demasiada energía que la puede llevar a morir.

La organización y la tecnología

La tecnología en la organización no solo ha eliminado varios trabajos rutinarios, sino además ha reestructurado los procesos y funciones dentro de ella. La tecnología ha permitido a las empresas evolucionar y enfrentar la dinámica de su entorno.

Históricamente la tecnología ha permitido que la fabricación de bienes y servicios cambie de una forma artesanal a una altamente científica, sistémica y sistemática. De esto, el recurso humano requerido no solo debe contar con habilidades manuales, sino que además, necesita tener conocimientos y estar capacitado para desarrollar las actividades inherentes a sus funciones.

Administración de los sistemas complejos

Para llevar a cabo la administración en los sistemas complejos es necesario partir de un análisis del entorno y del contexto en donde se encuentra inmerso el sistema, además de la percepción de los riesgos e incertidumbre que sean potenciales a recibir control. El análisis interno y externo propicia la base para determinar la magnitud de cambio y de control en una organización. Los cambios pueden ser desde una mejora en los procesos existentes hasta una reingeniería de procesos.

Metodología para la administración de la complejidad en las organizaciones.

La metodología para la administración de la complejidad se divide en un ciclo de etapas simples:

  • Diagnostico
  • Comparación Estado Actual contra su "Debe ser". (Cambios deseables y factibles)
  • Proceso de cambio
  • Aprendizaje

En las distintas etapas se requiere de la participación decidida del personal que trabaja en la organización, coordinados por los líderes, quienes deberán de estar coordinando y monitoreando el proceso en sus distintas etapas.

Desarrollo organizacional

El D.O. se puede definir como: un proceso que se enfoca en la cultura, las funciones y la estructura de la organización, utilizando una visión global del sistema. El DO es un proceso interactivo de diagnosticar, emprender una acción, diagnosticar y emprender una acción.

Podemos mencionar que las organizaciones son sistemas sociales complejos inmersos en un medio ambiente con el cual están interactuando, recibiendo entradas, o elementos y entregando salidas, son sistemas abiertos, permeables. Los esfuerzos hechos por el DO son encaminados a mejorar a toda la organización o cuando menos grandes partes de ella. La teoría general de sistemas es una poderosa herramienta que permite entender la complejidad y emprender acciones en escenarios complejos. El DO e mejorar a la organización, mejorar sus procesos, las interrelaciones entre estos y con su entorno.

Dinámica de sistemas

La dinámica de sistemas es una metodología para estudiar y administrar sistemas complejos de realimentación (situación en la que dos sistemas se relacionan entre sí), como los encontrados en las organizaciones y otros sistemas sociales. Al lugar de máxima efectividad se le conoce como punto de apalancamiento.

La metodología de la dinámica de sistemas:

    1. Definición del problema
    2. Definición de las políticas de aplicación actuales (previo al análisis)
    3. Desarrollo de las hipótesis dinámicas que explican el problema
    4. Modelización de los lazos
    5. Prueba del modelo

2.2.1 Supra-Sistemas

Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa, en términos comunes, es todo aquello que rodea a la empresa en forma externa.

2.2.2 Infra-Sistemas

Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas.

2.2.3 Iso-Sistema

Poseen normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen porqué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.

2.2.4 Hetero-Sistemas

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales).

3 Taxonomía de los sistemas

3.1 Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas.

Sin duda un sistema dentro de una organización juega un papel importantísimo puesto que ofrece optimización de recurso, tiempo y esfuerzo humano aunado aquello lograr eficiencia en el trabajo e impacto social en materia productiva.

3.1.1 La naturaleza del pensamiento de Sistemas duros.

Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas en los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social o solo fuera un generador de estadísticas, es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación.

Pensamiento de sistemas duros

La idea de "práctica de sistemas", implica saber cómo utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas descritos como naturales, físicamente diseñados, de diseño abstracto o actividad humana donde a partir de las características de cada uno de ellos el solucionador de problemas busca describirlos.

Características de los sistemas duros.

    1.- Se encarga de tratar asuntos y problemáticas reales y exactas.
    2.- Analiza y utiliza parcial o totalmente el método científico, con resultados positivos o negativos.
    3.- La idea de importancia se la da totalmente a la parte tecnológica.
    4.- Obtiene resultados positivos o negativos más no intermedios.

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves).

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema de información también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la parte humana, analizando sus características, sus emociones, sus cualidades, su percepción hacia la vida, en sí se basa en la parte sociable, creando todos los aspectos psicológicos que los rodean. Busca a través de esos aspectos encontrar la solución más viable, correcta y que sea benéfica para las dos partes, tanto para la empresa como para la persona en sí.

3.2 Taxonomía de Boulding.

Sugiere un ordenamiento jerárquico a través de los sistemas que nos rodean.

3.3 Taxonomía de Jordan.

Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamados sobrenaturales, esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende en el espacio físico de nuestros sentidos. Describe un sistema abstracto en un sistema concreto y se obtiene de una mezcla de dos los sistemas concretos existen en el espacio mientras que los conceptuales existen en otros espacios, Jordán nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; el cambio el propósito y la conectividad.

3.4 Taxonomía de Beer.

Define un sistema variable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio debe poseer tres características básicas:

  • Ser capaz de auto-organizarse mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las experiencias del equilibrio.
  • Ser capaz de auto-controlarse mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.
  • Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de sus áreas de normalidad.

Hay corrientes de salida que no son beneficiosas como deportes, belleza, valores, Beer señala que en el caso de los sistemas variables están contenidos en super-sistemas viables.

3.5 Taxonomía de Checkland.

Checkland realizó una clasificación en la que considera a los sistemas de la siguiente forma:

Sistemas naturales: son sistemas que han sido elaborados por la naturaleza desde un nivel anatómico los sistemas vivos sistemas solar y el universo.

Sistemas diseñados: han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real pueden ser de 2 tipos abstractos y concretos por ejemplo la filosofía las matemáticas la religión la lengua y como ejemplo de los diseñados una computadora un auto etc.

Sistemas de actividad humana: son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente.

Sistemas culturales: sistemas formados por la agrupación de personas podría ser la empresa, la familia etc.

4 Metodología de los Sistemas Blando (suave).

4.1 Metodología de los Sistemas suaves de Checkland.

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistema estructurados a las situaciones a sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

Origen de la metodología de sistemas blandos

Historia

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas "duros" estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas. Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas.

Él concibe su "Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)" a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejándola industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.

Pasos de la metodología de sistemas blandos.

Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones):

1. Investigue el problema no estructurado.

2. Exprese la situación del problema a través de "gráficas enriquecidas". Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.

3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?

Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las siglas Capwora:

Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.

Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.

Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.

Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.

Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).

Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.

4. Modelos conceptuales.

  • Concepto formal del sistema.
  • El otro sistema estructurado.

5. Comparación de 4 con 2.

6. Cambios factibles, deseables.

7. Acción para mejorar la situación problemática

Fortalezas y beneficios de la metodología de sistemas blandos.

  • El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada.
  • Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.
  • Herramienta rigurosa a utilizar en problemas "sucios"
  • Técnicas específicas.

Limitaciones y riesgos de la metodología de sistemas blandos:

  • El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
  • Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
  • Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática.

Supuestos de la metodología de sistemas blandos

Condiciones:

  • Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros "problemas de sistemas" pues el sistema es también muy complejo de analizar.
  • Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación sistémica es valioso.

Metodología de los sistemas blandos (MSB)

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.

Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica para la acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como característica.

1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.

3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir.

4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.

4.2 El Sistema de Actividad humana como un lenguaje de modelación.

En primer lugar retomaremos el término sistema el cual hace referencia a un conjunto de elemento que se encuentran constantemente interactuando para lograr un objetivo común.

Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un sub-sistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a la palabra "ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.

El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases teóricas, pero si derivan de La experiencia de resolución de problemas del mundo real y son parte importante de la actividad

Clasificación de los sistemas: Sistemas naturales:

Sistemas físicos que integran el universo en una jerarquía de sistemas subatómicos desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.

Sistemas diseñados:

Pueden ser físicos (Herramientas, puentes complejos automatizados) como abstractos (matemáticos, lenguaje, filosofía).

Sistemas de actividad humana:

Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.

Sistemas Sociales y Culturales:

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, la comunidad, los scouts.

Modelación de sistemas.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

Cuándo se usa

Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.

Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de datos:

Indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el desempeño.

Elementos de la modelación de sistemas.

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.

Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos anti-maléficos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general. Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento.

Tipos de modelos:

  • Modelo Fisico
  • Modelo conceptual

Modelo físico:Un modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un sistema físico o mecánico más complejo. El término con diferentes acepciones puede aparecer en el ámbito de la física o en el ámbito de la ingeniería.

En ingeniería los modelos físicos, por contraposición a los modelos matemáticos ya los modelos analógicos, son construcciones en escala reducida o simplificada de obras, máquinas o sistemas de ingeniería para estudiar en ellos su comportamiento y permitir así perfeccionar los diseños, antes de iniciar la construcción de las obras u objetos reales. Por ese motivo, a este tipo de modelo se le suele llamar también modelo reducido o modelo simplificado.

Modelos conceptuales:El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la población y hacia qué grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.

Modelando sistemas: vieja forma vs. nueva forma.

La vieja forma de modelar sistemas, conocida como método en cascada, especifica que el análisis, diseño, codificación y despliegue deben hacerse paso a paso; sólo cuando una etapa se termina se comienza la otra. Si un analista le entrega el análisis a un diseñador, y el diseño es entregado al desarrollador, raramente se darán las oportunidades de que los tres miembros del equipo trabajen juntos y compartan sus ideas y opiniones, el método en cascada normalmente aumenta el tiempo de vida del proyecto.

En la nueva forma, la ingeniería de software contemporánea, se hace énfasis en que los analistas y diseñadores, trabajen juntos y así construir una base sólida del sistema para los programadores. Los programadores en su momento interactúan con los analistas y diseñadores para compartir sus impresiones, modificar los diseños y fortalecer sus códigos. La ventaja de esto es que la comprensión del sistema crece, el equipo incorpora nuevas ideas y construye un sistema robusto, más próximo a lo que desee el cliente.

Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas. Este conjunto de construcciones es la estructura estática. Los conceptos de la aplicación son modelados como clases, cada una de las cuales describe un conjunto de objetos que almacenan información y se comunican para implementar un comportamiento. La información que almacena es modelada como atributos. La estructura estática se expresa con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayoría de las declaraciones de estructuras de datos en un programa.

Hay dos formas de modelar el comportamiento, una es la historia de la vida de un objeto y la forma como interactúa con el resto del mundo, y la otra es por los patrones de comunicación de un conjunto de objetos conectados, es decir la forma en que interactúan entre sí. La visión de un objeto aislado es una máquina de estados; muestra la forma en que el objeto responde a los eventos en función de su estado actual. La visión de la interacción de los objetos se representa con los enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes y los enlaces entre ellos. Este punto de vista unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de datos.

Finalmente podemos establecer que los modelos artificiales creados por el hombre se crean a partir de los comportamientos de las actividades humanas, y sus diferentes comportamientos.

4.3 Aplicaciones. (Enfoque Probabilístico)

¿Dónde se aplican estos sistemas?

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.

5 La Teoría General de Sistemas

5.1 Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS), se considera una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad, así como su conducta en un lapso de tiempo, presenta un marco teórico, un universo en donde se da la interacción entre los elementos que conforman el sistema, y es aquí en donde cada parte del sistema es dividido de forma única pero obviamente cada una de esas partes está interrelacionada con el sistema por el hecho de perseguir un objetivo en común, es así como cada una de las partes realiza una función específica para lograr tal objetivo.

Premisas de la Teoría General de Sistemas:

  • Los sistemas existen dentro de los sistemas, estos es los sistemas.
  • Los sistemas son abiertos.
  • Las funciones del sistema dependen de su estructura.

5.1.1 Orígenes y evolución de la teoría general de Sistemas

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La teoría general de sistemas (TGS) surge precisamente con una concepción temática y totalizadora en el campo de la biología denominada organicista, en el cual se denomina el término organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones pero finalmente cada uno contribuye al logro del objetivo del sistema.

5.1.2 Finalidad de la Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica, es así:

  • Producir teorías y formulaciones.
  • Marco conceptual generalizado.

La "Teoría General de Sistemas tiene la finalidad" de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método científico. Se les llama mecánico porque estos fueron instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton, y analítico estos proceden por medio del análisis, se caracterizan porque pueden ir de lo más complejo a lo más simple. También impulsan el desarrollo de una terminología general que permita describirlas características, funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollan un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos, promueven una formalización matemática de estas leyes, es un instrumento básico para la formación, adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas y promueve la unidad de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia coherente para la organización del conocimiento.

5.2 Sistemas

5.2.1 Concepto de Sistema

¿Qué es un sistema?, se denomina como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o materia) y proveyendo salidas (información, energía o materia) procesadas y también interactúa con el medio entorno que lo rodea el cual influye considerable y significativamente en el comportamiento de este.

Los sistemas pueden ser:

Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información, interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.

Sistema cerrado: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.

Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor, materia física, etc. Y por consiguiente sus componentes no se modifican. Insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto la consideraremos un Sistema Abierto.

5.2.2 Límites de los Sistemas

Cada sistema tiene un límite que lo separa de su ambiente. En un sistema cerrado, el límite del sistema es rígido; en un sistema abierto el límite es más flexible. En unos años recientes, los límites de los sistemas de muchas organizaciones han ido adquiriendo flexibilidad:

  • cerrado-rígido
  • abierto-flexible
  • interior-exterior
  • vinculado-ambiente

5.2.3 Entornos o medio ambiente de los sistemas

Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente. A veces, es útil discriminar el entorno global de un sistema y separarlo en "entorno próximo" y "entorno lejano". El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por él); mientras que el entorno lejano es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).

No obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste existe de antemano, está fijado y acabado. El medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un ámbito o campo en donde se desarrolla el sistema y que se modela continuamente a través de las acciones que aquel efectúa.

Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia, un entorno se puede considerar un súper conjunto en el cual un sistema dado es un subconjunto, un ambiente puede tener uno o más parámetros.

Estos factores intrínsecos son:

  • Ambiente físico: física, geografía, clima, contaminación.
  • Ambiente biológico.

5.2.4 Pensamiento Sistémico

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera aislada.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero). Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos, y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

5.3 Conceptualización de principios.

La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy parecidos que surgían enfocados a la TGS, es así como científicos deciden unificarlos con el fin de conocerse universalmente válidos dentro de la rama y así evitar confusiones.

5.3.1 Causalidad

El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"), deben existir condiciones, que puede dar un resultado positivo o negativo según sea la situación.

5.3.2 Teleología

Llámese teleología al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Es un término utilizado en la rama de la TGS, el cual postula que todo sistema debe perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograr ese objetivo.

5.3.3 Recursividad

El término recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistema, que puedan estar en constante intercambio de información, y que para poder llegar a cumplir objetivos existe la retroalimentación dentro de la organización de los elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de vínculos para que dicha información fluya de un lugar a otro generando recursividad entre los elementos de forma conjunta.

5.3.4 Manejo de Información.

El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena indagación al margen más apegado de lo que realmente se quiere saber. Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son:

  • Determinar necesidades de información.
  • Planear la búsqueda de información
  • Usar estrategias de búsqueda
  • Identificar y registrar fuentes
  • Discriminar y evaluar información
  • Procesar para producir información propia
  • Generar productos de comunicación de calidad
  • Evaluar procesos y productos.

Determinar necesidades de información.

Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias para llenarte de conocimientos a través de la investigación esto requiere preguntarse o cuestionarse par a una vez finalizada tu información te respondas tus interrogantes, definir claramente lo que se quiere saber.

Planear la búsqueda de información

Definir objetos de acuerdo a las necesidades de la información, determinar un plan de actividades para llevar un seguimiento ordenado como las tareas, objetivos, medios, recursos, determinar tiempos para la realización de cada tarea etc.

Usar estrategias de búsqueda

Esto nos hace referencia al hacer una fabricación de herramientas que nos puedan ayudar a la organización de la búsqueda como el uso de palabras claves, subtemas, lectura rápida, subrayado, elaborar fichas de contenido, usar el índice temático etc.

Identificar y registrar fuentes

Estos nos son de gran ayuda para obtener algo muy importancia dentro de una búsqueda, que es la realización de una bibliografía. Saber que puedo encontrar en cada lugar, determinar ciertas fuentes, evaluar la confiabilidad de las fuentes, distinguir la fuente de información del medio de información.

Discriminar y evaluar información

Esto nos forja un objetivo ver de qué calidad queremos nuestra información a través del uso de la discriminación de la información, hacer referencia a las técnicas de distinguir lo general y lo particular de la información, emplear criterios para captar seleccionar y organizar, ser capaz de ver la información que forme una evolución de mi trabajo positivamente, hacer una retroalimentación tantas veces como sea posible.

Procesar para producir información propia Dar una patente propia y no solo hacer el uso del copiar y pegar si no hacer una síntesis de diferentes tipos de información, dominar y aplicar principios de análisis y síntesis de información, ser capaz de hacer una reflexión y conclusión, hacer uso de cuadros sinópticos, esquemas, o tablas.

Generar productos de comunicación de calidad

  • Generar productos comunicativos que responden a necesidades reales de información o comunicación.
  • Diseña los productos comunicativos para responder con seguridad a las necesidades.
  • Prevé en el diseño los formatos, estructuras u organización de contenidos que hacen transparente la información.
  • Procura emplear información en la forma de medios que más conviene al usuario.
  • Atiende a las características propias del medio de comunicación empleado y toma en cuenta las características del usuario.

Evaluar procesos y productos.

  • Redactar su bitácora con cuestionamientos e inquietudes.
  • Comparar sus productos con el interés o inquietud inicial.
  • Ser objetivo consigo mismo.
  • Plantear nuevas preguntas a partir de lo encontrado.
  • Identificar la utilidad del producto.
  • Identificar lo aprendido y reconocer su utilidad para seguir aprendiendo.
  • Participar en ejercicios grupales de retroalimentación.
  • Cuestionar o reconocer su propia eficiencia.
  • Verificar que el producto sea comprensible para el destinatario.
  • Establecer criterios de evaluación, obtiene y proporciona evidencias.
  • Distinguir el proceso del producto.

Comentarios